Su recorrido es entre la calle Santander y la avenida José Pardo. Se la denomina así en memoria a la Independencia del Perú. La independencia fue un proceso histórico y social, el cual corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos bélicos que propiciaron la independencia política y el surgimiento de República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de las corrientes liberadoras y la acción de los ejércitos patriotas.
En 1820, la rebelión de la Grande Expedición de Ultramar hizo desaparecer la amenaza de invasión del Río de la Plata y Venezuela, y posibilitó la llegada al Perú de las corrientes libertadoras. La Expedición Libertadora del Perú al mando del general argentino José de San Martín desembarcó en las costas peruanas procedente de Chile. Los realistas abandonaron Lima, se fortificaron en el Cuzco y el general San Martín proclamó la independencia del Estado peruano el 28 de julio de 1821, y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. La Guerra de Maynas consiguió liberar el oriente peruano en 1822. Con el estancamiento del conflicto y la decepcionante Entrevista de Guayaquil con el Libertador Simón Bolívar, San Martín se ve obligado a retirarse del Perú. La joven república sostenía una guerra de resultado incierto contra los reductos realistas en el interior del país, y esta situación propicia la llegada al Perú de la corriente libertadora del norte y de Simón Bolívar que se pone al frente del Ejército Unido Libertador del Perú. Finalmente, en 1824, la rebelión del Alto Perú quiebra el bastión de la sierra. Tuvieron lugar las batallas de Junín y Ayacucho que culminaron con la capitulación del ejército realista y el fin del Virreinato del Perú.