Amarilis

NOMBRE COMÚN: Amarilis

NOMBRE CIENTÍFICO: Hippeastrum sp.

FAMILIA: Amaryllidaceae

ORIGEN: América

DATOS GENERALES: Hippeastrum Herb. es un género de plantas perennes y bulbosas de la familia Amaryllidaceae que comprende unas 75 especies nativas de regiones subtropicales y tropicales de América, desde Argentina hasta México y el Caribe. Estas plantas, cultivadas en todo el mundo por sus vistosas flores, se las conoce popular, pero erróneamente, como Amaryllis, un género africano de Amaryllidaceae.

Son plantas herbáceasperennes y bulbosas. El bulbo de la mayoría de las especies tiene de 5 a 12 cm de diámetro, es un bulbo tunicado, cuyas escamas concéntricas están formadas por las bases foliares ensanchadas. Produce de 2 a 7 hojas de 3 a 9 dm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho. Presentan flores más o menos zigomorfashermafroditas, grandes (13-20cm) y muy vistosas. El perigonio está formado por 6 tépalos unidos en la base formando un corto tubo, casi siempre con un paraperigonio rudimentario, escamoso. Los segmentos del perigonio son subiguales o desiguales. ​El androceo está formado por 6 estambres, con los filamentos filiformes. Las anteras son dorsifijas y versátiles. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados. El estilo es filiforme y el estigma trífido. Las flores están dispuestas en inflorescencias umbeliformes pauci- o plurifloras (de 2 a 14 flores), sustentadas por un escapo hueco. El escapo es erecto, de 20 a 75 cm de altura según la especie. La espata es bivalva, con las valvas libres hasta la base. ​El fruto es una cápsula trivalva, con las semillas negras. Las especies del género son en general diploides con 2n=22 cromosomas, si bien se han citado especies (como por ejemplo Hippeastrum iguazuanum) con 2n=24 cromosomas. En general las diferentes especies del género son intercompatibles dentro de límites muy amplios, lo que indica que se pueden cruzar fácilmente entre sí y producir descendencia fértil.

Algunas especies de Hippeastrum son estériles por lo que no pueden producir semillas. Por lo que producen una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales de agua y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie.​ Por otro lado, existen especies del género que son autógamas, este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. No obstante, los ejemplos brindados son excepcionales, ya que las diferentes especies de Hippeastrum son en general sexualmente fértiles y alógamas. De hecho, presentan varias estrategias para impedir la autopolinización y favorecer, por lo tanto, la alogamia. Así, hay especies autoincompatibles, es decir que solo pueden producir semillas si reciben polen de individuos que no estén genéticamente relacionados. Además, en general el polen se libera aproximadamente dos días antes de que el estigma se encuentre receptivo, lo que también tiende a asegurar la polinización cruzada.

Las numerosas especies de Hippeastrum crecen en condiciones ambientales extremadamente variadas. Muchas especies provienen de sotobosques, mientras que otras crecen a pleno sol. Ciertas otras crecen en zonas inundables y otras en zonas secas. Finalmente, hay especies que son epífitas.