Caucho

NOMBRE COMÚN: Caucho

NOMBRE CIENTÍFICO: Ficus elastica

FAMILIA: Moraceae

ORIGEN: India

DATOS GENERALES: Árbol de 20 a 30 m de altura, con tronco macizo irregular, que puede alcanzar hasta 2 m de diámetro. Hojas grandes oblongas a elípticas, mayores en plantas jóvenes (ocasionalmente de 45 cm de largo) y mucho más pequeñas en ejemplares viejos (típicamente de 10 cm de largo), coriáceas, de haz verde oscuro brillante, más pálido y mate en el envés. Las hojas nuevas se desarrollan envueltas en una vaina (meristemo apical), que va creciendo junto con la hoja hasta que esta se despliega y la vaina cae. Como en otros miembros del género, las flores están en el interior de los falsos frutos (siconos) y son polinizadas por una especie particular de avispa del higo (género Pegoscapus), en una relación de mutualismo. El fruto es un higo pequeño, amarillo verdoso oval, de 1 cm de largo, apenas comestible; con solo una semilla viable. Al igual que otras especies del mismo género, nace como epifita sobre troncos y ramas de otros árboles. A medida que va creciendo tiende a desarrollar raíces aéreas y contrafuertes para anclarse al suelo y suele terminar estrangulando a su anfitrión, por lo que forma parte del grupo de los ficus estranguladores. Ficus elástica se cultiva mundialmente como planta ornamental, como planta de exterior en climas cálidos desde el trópico a las regiones mediterráneas, y en climas fríos como planta de interior. En cultivo, prefiere exposiciones soleadas, pero no temperaturas altas. Tolera bien la sequía, aunque prefiere la humedad y prospera mejor en condiciones tropicales. Cuando se produce una herida el látex fluye abundantemente, por lo que al realizar podas es conveniente cubrir los cortes con ceniza o polvo de carbón para evitar el sangrado. La mayoría de las plantas cultivadas se producen por reproducción asexual. Generalmente se hace por plantado de esquejes o acodo aéreo. Este último método requiere hacer un corte en el tallo, la herida, con el látex rezumante, se rocía con hormonas enraizantes, se envuelve con musgo de esfagno húmedo. Entonces se envuelve todo con plástico y se mantiene así unos meses. Al cabo de ese periodo de espera se habrán desarrollado nuevas raíces de los brotes auxiliares. El tallo ya se puede cortar por debajo de las raíces y la nueva planta se coloca en maceta. El látex del árbol se usó para hacer caucho, antes de usarse Hevea brasiliensis