Vetiver

NOMBRE COMÚN: Vetiver

NOMBRE CIENTÍFICO: Chrysopogon zizanioides

FAMILIA: Poaceae

ORIGEN: India

DATOS GENERALES: El vetiverChrysopogon zizanioides, anteriormente clasificado como Vetiveria zizanioides) es una planta perenne de la familia de las gramíneas, nativa de la India. El nombre vetiver es originario del idioma tamil வெட்டிவேர் significando «raíz que está desenterrada.» En el norte de la India también se le llama Khus. Se encuentran registros en la literatura tamil de usos del vetiver con propósitos medicinales.

El vetiver puede crecer hasta 1,5 m, tallos altos, hojas largas, delgadas y rígidas. A diferencia de la mayoría de las gramíneas, las raíces del vetiver crecen masivamente de manera vertical y alcanzan una profundidad de hasta 4 m. Sus semillas no son fértiles, por lo cual es una planta ecológicamente segura.

Está siendo ampliamente usado en bioingeniería para control de erosión; fitorremediación de aguas y suelos contaminados por metales pesados, hidrocarburos, agroquímicos, y otros polutantes.

A pesar de que el vetiver es originario de la India, es ampliamente cultivado en los países de las regiones tropicales. Los mayores productores a nivel mundial son Haití, la IndiaJava y Reunión.

La medicina ayurvédica considera la raíz de vetiver amarga, refrescante, estomacal y astringente, además de un antídoto contra los venenos, y se recomienda en la sensación de escozor, fiebres biliosas, sudores, sed, úlceras y enfermedades de la sangre. Se ha empleado en perfumería como aceite esencial. Es un reputado medio para ahuyentar polillas y otros insectos. La esencia se usa en la India como linimento contra el reumatismo, por vía externa, y como carminativa y estimulante por vía interna. También en ese país acostumbran a tejer esteras y cestos con la planta, los cuales, humedecidos, desprenden un agradable olor que purifica el ambiente.

Estabilización de taludes

En los últimos años, se ha convertido en una herramienta confiable para la estabilización de taludes, experiencias en diversos países con climatologías y suelos distintos han comprobado su eficacia en esta materia, se considera la alternativa más moderna y ecológica para este fin.

Tratamiento de aguas residuales (domésticas e industriales)

Diversas pruebas en Asia han demostrado un alto poder descontaminante y está siendo usada en biorremediacion.

Control de la erosión

Muchos aspectos del vetiver lo convierten en un excelente recurso para controlar la erosión. A diferencia de muchas gramíneas, las raíces del vetiver crecen exclusivamente de manera vertical, alcanzando hasta los 4 metros de longitud. Poseen una alta resistencia a la tensión (equivalente a 1/6 del acero blando). Esto lo convierte en un excelente estabilizador de bordes y terrazas. Cuando se siembra para formar barreras vivas, la cercanía con que crecen las macollas restringe el paso de agua, a la vez que retiene los sedimentos presentes. Y por el cloruro carbono que tienen sus raíces sostiene el talud o barranco.

Aromaterapia y perfumería

El vetiver se cultiva comúnmente para la extracción del aceite destilado de sus raíces. Se estima que la producción mundial es de alrededor de 250 toneladas por año. Por sus propiedades estabilizantes o preservadoras, se usa ampliamente en los perfumes. Está contenido en, aproximadamente, el 36% de los perfumes occidentales. Haití es uno de los mayores productores de vetiver en el mundo, junto con JavaChinaIndia y Brasil. Los Estados UnidosEuropaIndia y Japón son los principales consumidores.

Su aceite esencial contiene un 60 % de vitevenoles y un 12 % de vitevenonas, ambos derivados sesquiterpénicos.

Alimentación

Es uno de los ingredientes del jarabe saborizante Rooh afza, propio de la India.