Las elecciones generales del domingo 11 de abril constituyen una nueva oportunidad para la consolidación de la democracia en el país. Millones de peruanos acudirán a las urnas para emitir su voto que hoy, más que nunca, requiere de una gran reflexión.
Este informe busca refrescar la memoria de nuestros vecinos y compatriotas en general acerca de la historia de los procesos electorales en nuestro país desde el siglo 19 hasta nuestros días, enfatizando en sus hitos más importantes. Y Miraflores no podía estar ausente.
Elecciones en el Perú
La historia de las elecciones en el Perú resume los vaivenes de nuestra democracia. Tras la Independencia en 1821, su sucedieron décadas de gobiernos militares e incertidumbre política.
Desde 1823 hasta 1899, solamente 6 gobiernos fueron elegidos en elecciones generales y 8 fueron elegidos por el Congreso de la República. Ello contrasta con los 16 golpes de Estado registrados en dicho período, lo cual refleja la inestabilidad política del país.
El primer gobierno elegido por voto ciudadano en elecciones generales fue el del Mariscal Ramón Castilla en 1861. En 1872 cuando triunfó Manuel Prado del Partido Civil, solamente tomaron parte 3,778 electores. Según el censo de 1876 la población mayor de 10 años de edad superaba el millón 400 mil personas. Es decir que el electorado con derecho a voto era inferior al 1% de la población del país. No votaban los analfabetos (85% de la población) ni las mujeres (50% de la población). Es decir solamente estaban aptos para votar los varones, alfabetos, mayores de 25 años y contribuyentes del Estado, inscritos en el Registro Cívico.
Para elegir a los diputados se trabajaba en 2 etapas. La primera etapa era a partir de los colegios parroquiales sobre la base de las Parroquias de la Iglesia Católica, en las cuales los ciudadanos mediante elecciones elegían delegados. En la segunda etapa, estos delegados se reunían en los Colegios Provinciales y nuevamente mediante elecciones elegían a los diputados.
Finalmente elegidos diputados electos llevaban sus credenciales a la Junta Preparatoria del Congreso, para ser reconocidos.
En tanto, desde el año 1901 hasta el 2021 un total de 18 gobiernos fueron elegidos en elecciones generales, 7 por el Congreso de la República y se registraron 11 golpes de Estado.
Derecho al voto
La Constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los hombres mayores de 21 años de edad que pagaban impuestos o alternativamente, sabían leer o escribir. Se trataba del sufragio censitario. En 1896 se estableció el sufragio general sin dichos requisitos, aunque solo limitado a los varones. En la Constitución de 1979 se eliminó el requisito de saber leer y escribir para ejercer el derecho al voto y rebajó la edad mínima de votación de 21 a 18 años. Ello posibilitó el voto de los analfabetos a partir de las elecciones generales de 1980.
Voto de la mujer
La Constitución de 1933 otorgó el derecho a sufragio a las mujeres, pero solo para las elecciones municipales que se dieron recién a partir de 1963. Sin embargo, una reforma dada en 1955 permitió que las mujeres pudieran votar por primera vez en las elecciones generales de 1956.
Elecciones generales y parlamentarias
Las elecciones generales se celebran cada cinco años para elegir Presidente y dos Vicepresidentes de la República. En caso que el ganador no obtenga el 50% de los votos válidos, se va a una segunda vuelta donde la victoria se obtiene por mayoría simple. En tanto, las elecciones parlamentarias se celebran simultáneamente para elegir a 130 parlamentarios y 5 parlamentarios andinos por el mismo período.
Elecciones regionales, provinciales y distritales
Los Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros Regionales, así como los Alcaldes y Regidores Municipales, tanto provinciales como distritales son elegidos por un período de 4 años.
Elecciones en Miraflores
Desde su creación política en 1857, los alcaldes del distrito de Miraflores eran designados por las autoridades gubernamentales. Las elecciones municipales se realizan en nuestro distrito, al igual que el resto del país, desde 1963 para elegir al alcalde y regidores.
Elecciones generales en Miraflores en 2021
El distrito de Miraflores cuenta con 133,429 electores que votarán en 445 mesas electorales ubicadas en 33 locales de votación. El mayor centro electoral no municipal es la I.E. Juana Alarco de Dammert con 56 mesas electorales.
En esta oportunidad, debido a la coyuntura, la Municipalidad de Miraflores ha puesto a disposición de las autoridades electorales el Complejo Deportivo Municipal “Niño Héroe Manuel Bonilla” con 67 mesas electorales, convirtiéndose en el mayor centro de votación; lo sigue el Complejo Deportivo “Chino” Vásquez con 15 mesas electorales. Así, Miraflores responderá al electorado este trascendental domingo 11 de abril. Miraflores al servicio de la democracia. (MTL)
Miraflores, 09 de abril de 2021.