Con la presencia de más de 800 variedades de orquídeas nacionales e importadas, se inauguró esta noche en el Parque Reducto de Miraflores la XIII Exposición Internacional de Orquídeas 2019, dedicada a la biodiversidad en el Perú.
La ceremonia inaugural estuvo a cargo del Alcalde de Miraflores Luis Molina, quien conjuntamente con Susy Spitler, Presidenta de la Asociación Peruana de Orquídeas, entre otros invitados, cortó la tradicional cinta poniendo en marcha la exposición, que se desarrollará hasta el domingo 20 de octubre.
El Alcalde miraflorino señaló que será una buena ocasión para presenciar orquídeas de reproducción vegetativa y de laboratorios de reproducción in vitro.
Comentó que Miraflores hace honor a su nombre y se ha convertido en el epicentro de la floricultura del país. Indicó que en la última semana de setiembre unas 60 mil personas visitaron la Feria Perúflora 2019 en el Parque Central con un éxito total.
La orquídea es una de las flores màs hermosas del mundo. Ya eran muy apreciadas en la antigüedad y fueron los griegos los que le dieron su nombre, pero los chinos también la cultivaban desde hace más de 1,500 años. Por su parte la cultura azteca la usaba para elaborar con ella una bebida que solamente se destinaban a los nobles y a los guerreros.
Fue en el Siglo XVIII que se pone de moda en Europa, cuando floreció la primera orquídea tropical del Nuevo Mundo, despertando el interés de las clases adineradas, que empezaron a construir orquidearios como símbolo de estatus.
Se estima, acotó, que debe haber alrededor de 30,000 especies de orquídeas en todo el planeta, pertenecientes a unos 750 géneros distintos, además de miles de híbridos. El Perú cuenta con cerca de 3,000 diferentes especies de esta flor, siendo uno de los países de mayor biodiversidad a nivel mundial.
SOCIEDAD PERUANA DE ORQUÍDEAS
A su turno, Susy Spitler, Presidenta de la Asociación Peruana de Orquídeas, agradeció la presencia y apoyo del Alcalde Molina.
En su discurso expresó su preocupación por los recientes incendios en la Amazonía, con consecuencias nefastas sobre la biodiversidad tanto en fauna como en flora.
Dijo que las orquídeas están vinculadas con los insectos, con sus polinizadores. Un incendio de tan grandes proporciones posiblemente ha eliminado varios polonizadores, aparte de que seguramente muchas orquídeas quedaron endémicas.
Un método sostenible para la conservación de orquídeas sería mantenerlas en un ecosistema no alterado por el hombre. Por esta razón, añadió, una de las metas más importantes y capaz la más complicada es promover la conservación de las especies entre los pobladores de las zonas rurales.
La señora Spitler recalcó que por ello ve con gran preocupación que se siguen quemando grandes áreas de bosques tropicales, con el afán de obtener tierra de cultivo, destruyendo con ello infinidad de especies de orquídeas, forzando así su extinción.
Recordó que el INDECI publicó recientemente que entre agosto y octubre se registraron 291 incendios forestales locales. Ello en comparación con el año pasado revela que esta cifra se ha triplicado.
De allí la importancia de esta exposición, porque los visitantes podrán tener la suerte de observar muchas especies que no sabemos cuánto tiempo más van a sobrevivir, apuntó con preocupación.
A la exposición asistieron también Carmen Iberico, Presidenta de la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje; Rosa Caccione, Presidenta de Flor Perú, Giancarlo Bonicelli, Director de la Exposición, entre otras personalidades.
Miraflores, 17 de octubre de 2019.